México hacia un modelo de impartición de justicia digital
Integrantes del Poder Judicial exponen la necesidad de modernizar el sistema de procuración y administración de justicia hacia un modelo digital.
En un ejercicio de Parlamento Abierto, el Senado de la República realizó el Ciclo de Conferencias: Justicia Digital.
El organizador del evento y presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta, Julio Ramón Menchaca Salazar, señaló que la transformación del sistema de procuración y administración de justicia es uno de los temas centrales en este Período de Sesiones.
Rafael Anzures Uribe, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), explicó que la emergencia sanitaria ha cambiado la manera en la que el servicio público debe prestarse, especialmente la delicada e importante tarea de la impartición de justicia.
Ante este panorama, el funcionario señaló que las soluciones se deben encontrar en las tecnologías de la información y la comunicación para que la impartición de justicia sea ágil y efectiva.
La iniciativa para elevar la justicia digital a rango constitucional, presentada por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, es sumamente importante.
Esta propuesta dará inicio de una nueva época en la que se propicie hacer eficiente la función pública y jurisdiccional, en todos sus niveles y ámbitos, a través del uso de las nuevas herramientas informáticas en favor de la ciudadanía.
El presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, Jesús Anlén Alemán, asentó que el confinamiento y el distanciamiento social, derivados de la pandemia, confirmaron que las tecnologías de la información deben ser utilizadas para mejorar la gestión y el desempeño del sistema de justicia.
No obstante, refirió “aplicar la tecnología, por sí sola, no resolverá” los problemas que se enfrenan de manera cotidiana en este ámbito.
“Necesitamos -aseveró- una reingeniería de todo el sistema jurisdiccional”, acompañada de una reforma global que atienda todos los aspectos de la impartición de justicia: desde la paridad de género en la integración de los tribunales hasta la implementación de mecanismos tecnológicos para que los servicios estén al alcance de todos”.
Dijo que la reforma constitucional es el primer paso para garantizar que los medios electrónicos permitan alcanzar una justicia pronta y expedita, pero también se requiere una Ley General de Justicia Digital.
Tenemos pendiente una adecuada legislación, tanto federal como local, para juicios en línea, la aprobación de acuerdos, resoluciones y sentencias con firma electrónica, por parte de jueces o magistrados, garantizar la privacidad y el uso correcto de los datos personales, así como establecer los mecanismos alternos de mediación por estos medios.
Ante la emergencia sanitaria que provocó el Covid-19, la Corte emprendió acciones inmediatas, entre las que destaca el establecimiento de la nueva modalidad a distancia o virtual.
Por esa vía, los procesos judiciales en todo el sistema de justicia Federal, iniciando por la programación de citas por parte del público usuario, entre muchas aplicaciones digitales más, con el fin de agilizar los servicios que ahora se prestan a través del Sistema Integral de Justicia Electrónica.
El nuevo esquema, requirió la capacitación de miles de servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, propiciando el pleno avance de la aplicación de la justicia electrónica, a distancia o digital.
Las audiencias y comparecencias digitales, destacó, son ya una realidad, junto con la digitalización de las sesiones de las tres Salas de la SCJN.
Fuente: Prensa Senado República de México
